EPI® (Electrólisis Percutánea Intratisular) en Chamartín

La EPI® (Electrólisis Percutánea Intratisular) es una técnica de fisioterapia invasiva de vanguardia que utilizamos en FISIO46 para tratar tendinopatías crónicas y lesiones musculares que no responden a tratamiento conservador. Se aplica mediante una aguja no biselada guiada por ecografía, transmitiendo una corriente galvánica directamente sobre el tejido lesionado para provocar un proceso inflamatorio controlado que estimula la regeneración.

¿Por qué funciona la EPI®? A diferencia de otros tratamientos que solo alivian síntomas, la EPI® destruye el tejido degenerado del tendón o músculo y activa la producción de colágeno nuevo correctamente alineado, consiguiendo regeneración real y duradera.

Resultados Comprobados con EPI® en FISIO46

85%
Tasa de éxito en tendinopatías crónicas
6-8
Sesiones protocolo estándar
3-5
Minutos de aplicación por zona
100%
Guiada por ecografía para máxima precisión

¿Qué es la EPI® y Cómo Funciona?

La Electrólisis Percutánea Intratisular es una técnica mínimamente invasiva que utiliza corriente galvánica de baja intensidad aplicada directamente en el tejido degenerado del tendón o músculo. Esta corriente produce una reacción electroquímica que:

  • Destruye el tejido degenerado: Elimina el colágeno desorganizado y fibrótico que impide la curación natural
  • Activa fibroblastos: Estimula las células responsables de producir colágeno nuevo y correctamente alineado
  • Genera inflamación controlada: Reinicia el proceso de curación que estaba estancado en tendinopatías crónicas
  • Mejora la vascularización: Aumenta el flujo sanguíneo en la zona tratada, trayendo nutrientes y oxígeno
  • Facilita la fagocitosis: Activa el sistema inmune para eliminar el tejido dañado

¿Por Qué Necesitamos Guía Ecográfica?

La precisión es fundamental en EPI®. Utilizamos ecografía musculoesquelética en tiempo real para:

  • Identificar exactamente dónde está el tejido degenerado (no todo el tendón está dañado)
  • Guiar la aguja hasta la zona lesionada con milimétrica precisión
  • Evitar estructuras nobles (nervios, vasos sanguíneos)
  • Confirmar que estamos tratando la profundidad correcta
  • Hacer seguimiento visual de la evolución del tejido entre sesiones

Aplicar EPI® "a ciegas" (sin ecografía) reduce drásticamente la efectividad. En FISIO46 SIEMPRE usamos guía ecográfica.

¿Para Qué Lesiones Está Indicada la EPI®?

La EPI® es especialmente efectiva en lesiones crónicas donde otros tratamientos conservadores han fallado:

Tendinopatías Crónicas

Primera indicación de EPI®. Cuando un tendón lleva más de 3-6 meses con dolor y no mejora:

  • Epicondilitis (codo de tenista)
  • Epitrocleítis (codo de golfista)
  • Tendinitis rotuliana (rodilla del saltador)
  • Tendinopatía aquílea
  • Tendinitis del manguito rotador
  • Tendinitis del glúteo medio
  • Fascitis plantar crónica
  • Tendinitis de De Quervain (muñeca)

Roturas Fibrilares

Especialmente tejido mal cicatrizado. Cuando una rotura muscular ha generado fibrosis que impide la función normal:

  • Roturas recurrentes de isquiotibiales
  • Roturas de gemelo/sóleo con fibrosis
  • Roturas del recto anterior del cuádriceps
  • Adherencias musculares post-rotura

Entesitis Crónicas

Inflamación persistente en las inserciones tendinosas en el hueso:

  • Trocanteritis (inserción glúteo en cadera)
  • Inserción de la pata de ganso
  • Inserción del supraespinoso en húmero
  • Periostitis tibial (corredor)

Calcificaciones Tendinosas

Depósitos de calcio en tendones que generan dolor y limitación:

  • Tendinitis calcificante del manguito rotador
  • Calcificaciones en tendón aquíleo
  • Espolón calcáneo sintomático

Síndrome de Dolor Miofascial

Puntos gatillo profundos que no responden a punción seca simple:

  • Puntos gatillo crónicos en trapecio
  • Síndrome piramidal
  • Contracturas lumbares recalcitrantes

Tenosinovitis

Inflamación de la vaina sinovial que rodea el tendón:

  • Tenosinovitis de De Quervain
  • Tenosinovitis del tibial posterior
  • Tenosinovitis de extensores/flexores de muñeca

Cómo es una Sesión de EPI® en FISIO46

Te explicamos paso a paso qué ocurre en una sesión de Electrólisis Percutánea para que vengas tranquilo/a y preparado/a:

1

Valoración Ecográfica

Realizamos ecografía de la zona lesionada para confirmar el diagnóstico, localizar exactamente el tejido degenerado y medir su extensión. Comparamos con el lado sano si es necesario. Te mostramos en pantalla lo que vemos.

2

Preparación de la Zona

Limpiamos y desinfectamos la piel con antiséptico. Colocamos el gel de ecografía. Todo el material es estéril y de un solo uso (aguja, guantes, gasas).

3

Aplicación de EPI® Guiada

Guiados por ecografía, insertamos la aguja no biselada hasta el tejido degenerado. Una vez posicionada correctamente, aplicamos la corriente galvánica durante 3-5 minutos. Notarás una sensación de quemazón o dolor moderado que es completamente normal y esperado.

4

Terapia Complementaria Inmediata

Inmediatamente después de la EPI® aplicamos INDIBA sobre la zona tratada para potenciar la regeneración, reducir la inflamación post-EPI y acelerar la recuperación. Esta combinación EPI + INDIBA es nuestro protocolo gold standard.

5

Pautas Post-Tratamiento

Te explicamos qué puedes y no puedes hacer las próximas 48-72h: reposo relativo de la zona (nada de carga intensa), aplicación de frío local si duele, evitar antiinflamatorios (queremos la inflamación controlada), ejercicios suaves permitidos.

6

Ejercicio Terapéutico Progresivo

Desde la primera sesión te prescribimos ejercicios terapéuticos específicos adaptados a tu fase de curación. La EPI® regenera el tejido, pero el ejercicio es lo que consolida la recuperación y previene recaídas.

⏱️ Duración total de la sesión: 40-50 minutos | 📅 Frecuencia: 1-2 sesiones/semana

Ventajas de la EPI® frente a Otros Tratamientos

🎯

Regeneración Real

No solo alivia síntomas: regenera el tejido degenerado. Cambios estructurales comprobables en ecografía.

🔬

Evidencia Científica

Múltiples estudios avalan su efectividad en tendinopatías crónicas con tasas de éxito del 80-85%.

Resultados Rápidos

Mejora significativa en 6-8 sesiones. Mucho más rápido que tratamiento conservador tradicional (meses).

🛡️

Evita Cirugía

Última opción conservadora antes de plantearse cirugía. Muchos casos quirúrgicos se resuelven con EPI®.

📍

Máxima Precisión

Guía ecográfica en tiempo real asegura que tratamos exactamente la zona lesionada. Sin margen de error.

💪

Resultados Duraderos

Al regenerar tejido real (no solo aliviar síntomas), los resultados se mantienen en el tiempo si sigues el protocolo.

⚠️ Información Importante sobre Dolor y Molestias

La EPI® genera dolor durante su aplicación (3-5 minutos) y molestias las primeras 24-48 horas post-tratamiento. Es completamente normal y esperado: estamos generando una microlesión controlada que activa la regeneración. El dolor post-EPI no significa que algo vaya mal, sino que el tratamiento está funcionando. Después de las primeras 48h, el dolor disminuye progresivamente. Si tienes baja tolerancia al dolor, coméntanoslo: podemos ajustar la intensidad, espaciar las sesiones o usar analgesia previa.

Protocolo de Tratamiento con EPI® en FISIO46

Nuestro protocolo estándar para tendinopatías crónicas con EPI® es:

Fase Intensiva (Primeras 4-6 Semanas)

  • Frecuencia: 1-2 sesiones de EPI® por semana (separadas mínimo 3-4 días)
  • Complemento: INDIBA inmediatamente después de cada sesión de EPI®
  • Ejercicio: Programa de ejercicios excéntricos progresivos en casa
  • Número de sesiones: 6-8 aplicaciones de EPI® típicamente

Fase de Consolidación (Semanas 6-12)

  • Reducción de EPI®: Espaciamos a 1 sesión cada 2 semanas si es necesario
  • Énfasis en ejercicio: Intensificamos el programa de fortalecimiento
  • Seguimiento ecográfico: Repetimos ecografía para confirmar regeneración del tejido
  • Retorno progresivo: Reintroducción gradual de actividad deportiva/laboral

Fase de Mantenimiento

  • Alta fisioterapéutica cuando ecografía confirma regeneración y función es completa
  • Programa de ejercicios de mantenimiento (2-3 veces/semana indefinidamente)
  • Revisiones opcionales cada 3-6 meses para prevención

⚠️ Importante: El número de sesiones varía según cronicidad de la lesión, respuesta individual y adherencia al ejercicio terapéutico. Algunos casos necesitan 4 sesiones, otros 12. Te damos un pronóstico realista en la valoración inicial.

Preguntas Frecuentes sobre EPI®

¿La EPI® duele mucho?

Sí, duele moderadamente durante los 3-5 minutos de aplicación. La mayoría de pacientes lo describen como "quemazón intensa" o "dolor profundo" en la zona tratada. Después de retirar la aguja, el dolor cede gradualmente. Las siguientes 24-48h tendrás molestias (como si te hubieran dado un golpe en la zona), pero son tolerables y se gestionan con hielo local. A partir del 3er día, las molestias desaparecen y empiezas a notar mejoría. El dolor durante la EPI® NO es opcional: es parte del proceso terapéutico (estamos generando microlesión controlada). Si no duele, probablemente no estamos llegando al tejido degenerado o la intensidad es insuficiente.

¿Cuántas sesiones de EPI® necesito?

El protocolo estándar es 6-8 sesiones repartidas en 4-6 semanas (1-2 sesiones/semana). En tendinopatías muy crónicas (años de evolución) o calcificaciones grandes, pueden necesitarse 10-12 sesiones. En casos leves o agudos (menos de 3 meses), a veces son suficientes 4-5 sesiones. La respuesta es muy individual. Hacemos seguimiento ecográfico a mitad de tratamiento (sesión 4-5) para valorar si el tejido está regenerando. Si no mejoras tras 6-8 sesiones bien aplicadas, reevaluamos: quizás no eres candidato a EPI® o hay factores que limitan la regeneración (diabetes mal controlada, tabaquismo, medicación que interfiere).

¿Puedo tomar antiinflamatorios durante el tratamiento con EPI®?

NO es recomendable tomar antiinflamatorios (AINEs) durante el tratamiento con EPI®, especialmente las primeras 72h post-sesión. La EPI® funciona generando una inflamación controlada que activa la regeneración. Si tomas antiinflamatorios, bloqueas ese proceso inflamatorio y reduces drásticamente la efectividad del tratamiento. Si necesitas analgesia por dolor post-EPI, puedes usar paracetamol (no es antiinflamatorio, es analgésico puro) o aplicar hielo local. Después de las primeras 72h post-EPI, si el dolor es muy limitante, puedes tomar AINEs puntualmente, pero no es lo ideal. Consulta siempre con nosotros antes de tomar medicación durante el tratamiento.

¿La EPI® puede empeorar mi lesión?

No, la EPI® bien aplicada NO empeora la lesión. Sí es normal que las primeras 24-48h post-tratamiento tengas MÁS dolor que antes (porque hemos generado microlesión controlada). Pero esto es temporal y parte del proceso. A partir del 3er día, deberías notar mejoría progresiva. Si tras 72h post-EPI el dolor es igual o peor que antes, contacta con nosotros: puede que la dosis haya sido excesiva para tu caso o que haya algún factor que no identificamos. Los riesgos de la EPI® son mínimos si se aplica con guía ecográfica por profesionales formados: pequeño hematoma local (ocasional), infección (excepcional con asepsia correcta), lesión nerviosa/vascular (prácticamente imposible con ecografía). En FISIO46 llevamos más de 8 años aplicando EPI® sin incidencias relevantes.

¿Qué tengo que hacer después de una sesión de EPI®?

Primeras 48-72h post-EPI® (fase crítica): Reposo relativo de la zona tratada (nada de carga intensa, pero puedes caminar y hacer vida normal). Hielo local 10-15 min cada 3-4h si duele. NO tomar antiinflamatorios. NO estirar la zona tratada. Puedes hacer ejercicios suaves de movilización que te prescribimos. A partir del 4º día: Puedes empezar ejercicios de fortalecimiento progresivo que te damos. Reintroducir actividad gradualmente. Sigue evitando antiinflamatorios si es posible. Días previos a la siguiente sesión: Puedes entrenar con normalidad (si no tienes dolor), la EPI® actúa durante semanas después de aplicarla. Es MUY importante seguir estas pautas: si cargas intensamente las primeras 48h post-EPI, puedes generar inflamación excesiva y empeorar.

¿La EPI® funciona en todos los casos de tendinitis?

No, no funciona al 100%. La tasa de éxito de EPI® en tendinopatías crónicas está en torno al 80-85% según la evidencia científica, y nuestros resultados clínicos son similares. Hay un 15-20% de casos que no responden o responden parcialmente. ¿Por qué? Factores limitantes: cronicidad extrema (décadas de lesión sin tratar), calcificaciones muy grandes, patología subyacente no diagnosticada (artritis, infección), factores sistémicos (diabetes mal controlada, tabaquismo, medicación inmunosupresora), baja adherencia al ejercicio terapéutico (si no haces los ejercicios, la EPI® sola no es suficiente). Si tras 8-10 sesiones de EPI® bien aplicadas + ejercicio + INDIBA no mejoras significativamente, reevaluamos y consideramos otras opciones (incluida derivación a cirugía si procede).

¿Es mejor la EPI® o la cirugía para mi tendinitis crónica?

La EPI® debería ser la primera opción antes de plantearse cirugía. Ventajas de EPI® vs cirugía: No requiere anestesia ni hospitalización. Sin cicatrices. Sin riesgo anestésico ni quirúrgico. Recuperación mucho más rápida (6-8 semanas vs 3-6 meses post-cirugía). Mucho más económica. Puedes hacer vida casi normal durante tratamiento. La cirugía tiene su lugar cuando: EPI® ha fallado tras protocolo completo bien hecho. Hay rotura completa de tendón que requiere sutura. Calcificaciones enormes que no responden. Patología estructural asociada (pinzamiento óseo, etc). Pero en la mayoría de tendinopatías crónicas, la EPI® consigue resultados comparables o superiores a la cirugía sin sus riesgos y complicaciones. Siempre intentamos EPI® primero.

¿Puedo combinar EPI® con otros tratamientos?

Sí, de hecho es lo recomendable. La EPI® es más efectiva cuando se integra en un plan completo: EPI® + INDIBA: Protocolo gold standard en FISIO46. INDIBA potencia la regeneración post-EPI. EPI® + Ejercicio terapéutico: IMPRESCINDIBLE. Sin ejercicio, los resultados de EPI® son temporales. EPI® + Terapia manual: Liberación de tejidos adyacentes, mejora biomecánica. EPI® + Ecografía: Diagnóstico preciso y seguimiento objetivo. Lo que NO debes combinar: EPI® + antiinflamatorios (contraproducente), EPI® + corticoides (bloquean regeneración), EPI® + otras técnicas invasivas simultáneas en la misma zona sin coordinación.

Resuelve tu Tendinopatía Crónica con EPI®

Si llevas meses con dolor de tendón que no mejora, la EPI® puede ser tu solución. Reserva tu valoración con ecografía.

📍 Avenida de Burgos 46, local 9 - 28036 Madrid (Metro Bambú)
🕒 Lunes a Viernes: 9:00 - 21:00h

Ir al contenido