Ejercicio Terapéutico en Chamartín | Pilates, Core, Hipopresivos
El ejercicio terapéutico es el componente fundamental para una recuperación completa, duradera y la prevención de recaídas. En FISIO46 Chamartín integramos ejercicio específico, progresivo y supervisado en todos nuestros tratamientos de fisioterapia musculoesquelética, diseñando programas personalizados que van desde la fase aguda post-lesión hasta el retorno al deporte o actividad diaria.
La fisioterapia pasiva (masajes, tecnología) alivia síntomas, pero el ejercicio cura y previene. Ninguna técnica manual, por muy avanzada que sea, puede sustituir el trabajo activo del paciente. El ejercicio terapéutico es la herramienta más efectiva y con mayor evidencia científica en fisioterapia.
El movimiento es medicina. El mejor tratamiento para la mayoría de dolores musculoesqueléticos no está en una pastilla ni en una camilla, está en el ejercicio bien prescrito.
¿Qué es el Ejercicio Terapéutico?
El ejercicio terapéutico es la prescripción sistemática y progresiva de movimiento corporal, postura o actividad física con el objetivo de prevenir, corregir o tratar disfunciones del sistema musculoesquelético. No es "hacer deporte por tu cuenta" ni "ejercicio genérico de gimnasio": es ejercicio específico, dosificado, supervisado y adaptado a tu lesión, fase de recuperación y objetivos funcionales.
A diferencia del ejercicio recreativo o fitness (cuyo objetivo es estético, cardiovascular o de rendimiento general), el ejercicio terapéutico persigue objetivos clínicos concretos: recuperar rango articular, aumentar fuerza muscular, mejorar control motor, corregir desequilibrios, estabilizar articulaciones, reducir dolor y prevenir recidivas.
¿Por qué es Imprescindible en Fisioterapia?
La evidencia científica es rotunda: el ejercicio terapéutico es más efectivo que la terapia manual pasiva aislada para prácticamente cualquier patología musculoesquelética. Un estudio puede resumirse así:
- Terapia manual sola: Mejora temporal de síntomas, pero alta tasa de recaídas (60-70% a 6 meses)
- Terapia manual + ejercicio terapéutico: Mejora sostenida en el tiempo, reducción de recaídas al 20-30%
- Solo ejercicio terapéutico bien prescrito: Similar o superior a terapia manual + ejercicio en muchas patologías
Por eso en FISIO46 el ejercicio no es "algo extra que te recomendamos al final": es el eje central del tratamiento desde la primera sesión. La terapia manual, INDIBA y fisioterapia invasiva son herramientas fantásticas para acelerar la recuperación inicial, pero el ejercicio es lo que consolida resultados y previene que vuelvas dentro de 6 meses con la misma lesión.
Modalidades de Ejercicio Terapéutico en FISIO46
Ofrecemos diferentes formatos de ejercicio terapéutico según tus necesidades, fase de recuperación y objetivos:
Pilates Terapéutico
Clases de Pilates dirigidas por fisioterapeutas en grupos reducidos (máximo 4-6 personas) donde trabajamos control motor, estabilidad del core, flexibilidad y fuerza funcional. No es Pilates convencional de gimnasio: está adaptado a patologías específicas.
Indicado para:
- Dolor lumbar crónico o recurrente
- Post-operatorio de columna o cadera
- Hernias discales estabilizadas
- Escoliosis y alteraciones posturales
- Prevención de lesiones en deportistas
Horarios: Consultar disponibilidad para grupos.
Más información →Gimnasia Abdominal Hipopresiva
Técnica específica de ejercicios posturales y respiratorios que reduce la presión intraabdominal, fortalece el core profundo y mejora el tono del suelo pélvico. Especialmente indicado en mujeres postparto, diástasis abdominal e incontinencia.
Beneficios comprobados:
- Reducción perímetro cintura (efecto reafirmante)
- Prevención y tratamiento de prolapsos
- Mejora de incontinencia urinaria
- Recuperación postparto (diástasis)
- Mejora del rendimiento deportivo
Formato: Sesiones individuales o grupos muy reducidos (2-3 personas).
Más información →Entrenamiento de CORE y Estabilidad
Programa de fortalecimiento específico de la musculatura profunda del tronco (transverso, multífidos, oblicuos, erectores espinales) para estabilizar la columna lumbar y prevenir dolor de espalda. Integrado en todas nuestras sesiones de fisioterapia.
¿Para quién?
- Personas con dolor lumbar recurrente
- Trabajadores con sedentarismo prolongado
- Deportistas que quieren prevenir lesiones
- Post-embarazo (recuperación del core)
- Cualquier persona que quiera una espalda sana
Importante: El core no son "abdominales clásicos". Son ejercicios de control, estabilidad y anti-movimiento.
Reeducación Postural
Corrección de patrones posturales disfuncionales (hipercifosis, hiperlordosis, anteversión pélvica, hombros enrollados) mediante ejercicios específicos de estiramiento, fortalecimiento selectivo y entrenamiento propioceptivo.
Problemas posturales comunes:
- Síndrome cruzado superior (cuello adelantado, hombros enrollados)
- Síndrome cruzado inferior (lordosis excesiva, glúteos débiles)
- Escoliosis funcional (no estructural)
- Postura de oficina (cabeza adelantada + cifosis)
La postura NO se corrige con "mantente recto": se corrige con ejercicio que equilibra músculos acortados vs debilitados.
Ejercicio para Patologías Crónicas
Programas de ejercicio a largo plazo para personas con patologías degenerativas que requieren gestión continua: artrosis, fibromialgia, dolor crónico inespecífico, patología de hombro crónica, etc.
Enfoque:
- No buscamos "curar" (muchas patologías crónicas no tienen cura)
- Objetivo: maximizar función, minimizar síntomas, mantener calidad de vida
- Ejercicio progresivo, adaptado a brotes y fases de mejoría
- Educación en autogestión (eres tú quien controla tu patología)
La inactividad empeora patologías crónicas. El movimiento controlado las gestiona.
Readaptación Deportiva
Fase final de recuperación para deportistas que deben volver a su deporte con garantías. Progresión desde ejercicios básicos hasta gestos deportivos específicos, reentrenamiento de velocidad, agilidad, potencia y reacción.
Fases típicas:
- Fase 1: Control motor y estabilidad básica
- Fase 2: Fuerza progresiva y resistencia
- Fase 3: Potencia y velocidad
- Fase 4: Gestos deportivos específicos
- Fase 5: Return to play (vuelta controlada)
Test funcionales para autorizar vuelta al deporte. Sin prisas, sin recaídas.
Beneficios del Ejercicio Terapéutico Supervisado
Resultados Duraderos
Recuperación permanente, no temporal. El ejercicio modifica estructuras y patrones, no solo síntomas.
Prevención de Recaídas
Reduce el riesgo de volver a lesionarte un 70% comparado con solo terapia pasiva.
Mejora de Función Real
No solo desaparece el dolor: recuperas fuerza, movilidad y capacidad para hacer lo que necesitas.
Autogestión y Autonomía
Aprendes a cuidarte tú mismo. No dependes de sesiones eternas de fisioterapia pasiva.
Progresión Medible
Cuantificamos tu evolución: cuántas repeticiones haces, cuánto peso levantas, cuánto has mejorado.
Coste-Efectividad
A largo plazo, el ejercicio es más económico que depender de terapias pasivas continuas.
Las 5 Fases del Ejercicio Terapéutico en Recuperación
El ejercicio terapéutico NO es igual en todas las fases de la lesión. Progresamos de forma lógica y segura:
Fase Aguda: Protección y Control del Dolor
Objetivo: Reducir inflamación, proteger tejido lesionado, mantener movilidad sin empeorar la lesión. Ejercicios: Movilizaciones suaves sin carga, isométricos indoloros, trabajo de zonas no lesionadas. Duración: Primeros 3-7 días post-lesión (varía según gravedad).
Fase Subaguda: Recuperación de Movilidad
Objetivo: Recuperar rango articular completo sin dolor, iniciar fortalecimiento muy suave. Ejercicios: Estiramientos progresivos, movilizaciones activo-asistidas, ejercicios concéntricos de baja carga. Duración: Semanas 1-3 post-lesión típicamente.
Fase de Fortalecimiento: Recuperación de Fuerza
Objetivo: Recuperar la fuerza muscular perdida durante la lesión e inactividad. Ejercicios: Fortalecimiento progresivo (8-15 repeticiones), ejercicios excéntricos (fundamentales en tendinopatías), trabajo con resistencias. Duración: Semanas 3-8 post-lesión.
Fase Funcional: Integración de Movimientos
Objetivo: Preparar el cuerpo para actividades reales (trabajo, deporte, vida diaria). Ejercicios: Movimientos multiarticulares, ejercicios de equilibrio y propiocepción, trabajo de velocidad y potencia progresiva, gestos funcionales específicos. Duración: Semanas 6-12.
Fase de Prevención: Mantenimiento a Largo Plazo
Objetivo: Evitar recaídas, mantener las ganancias conseguidas. Ejercicios: Programa de mantenimiento (2-3 veces/semana), autocuidado supervisado periódicamente, ajustes según actividad. Duración: Indefinida (el ejercicio debe ser un hábito de vida).
Desmontando Mitos sobre el Ejercicio en Lesiones
Si me duele, debo hacer reposo absoluto
El reposo prolongado (más de 48-72h) empeora la mayoría de lesiones musculoesqueléticas. El movimiento controlado acelera la curación. El dolor no siempre significa daño: podemos entrenar con molestias tolerables.
El ejercicio puede empeorar mi lesión
El ejercicio MAL prescrito puede empeorar lesiones. El ejercicio BIEN prescrito por un fisioterapeuta, dosificado correctamente y progresivo es seguro y efectivo. De hecho, NO hacer ejercicio aumenta el riesgo de cronificación.
Necesito esperar a que no me duela nada para empezar a hacer ejercicio
Si esperas a dolor 0/10, probablemente nunca empezarás. Podemos y debemos entrenar con dolor leve-moderado (2-3/10) que no empeore durante ni después del ejercicio. El dolor disminuye CON el ejercicio, no antes.
Los estiramientos previenen lesiones
Los estiramientos estáticos antes del ejercicio NO previenen lesiones y pueden reducir el rendimiento. Lo que previene lesiones es: calentamiento dinámico, fortalecimiento muscular, control neuromuscular y carga progresiva. Los estiramientos son útiles DESPUÉS del ejercicio o en patologías específicas.
Hacer abdominales clásicos fortalece mi core
Los abdominales clásicos (crunch, sit-ups) trabajan principalmente el recto abdominal superficial y generan compresión en columna. El core real (transverso, oblicuos, multífidos) se trabaja con ejercicios de anti-extensión, anti-rotación y estabilidad, no con flexiones repetitivas.
Con una vez a la semana de ejercicio es suficiente
Para mantener, quizás. Para progresar en una rehabilitación, necesitas mínimo 2-3 sesiones semanales de ejercicio específico. La adaptación muscular y neural requiere estímulos frecuentes. Una vez a la semana es insuficiente para cambios reales.
Preguntas Frecuentes sobre Ejercicio Terapéutico
¿Cuándo debo empezar a hacer ejercicio tras una lesión?
Cuanto antes, mejor. Incluso en fase aguda (primeros días post-lesión) ya hay ejercicios que podemos y debemos hacer: movilizaciones suaves, contracciones isométricas indoloras, trabajo de zonas no lesionadas. La idea del "reposo total durante semanas" está obsoleta. El movimiento controlado y progresivo desde el primer día acelera la curación, reduce la pérdida de fuerza y movilidad, y mejora el pronóstico. Obviamente, adaptamos el ejercicio a tu fase: no es lo mismo día 2 post-esguince que semana 6. Pero SIEMPRE hay algo que hacer.
¿Puedo hacer ejercicio si me duele?
Sí, siempre que el dolor sea tolerable y no empeore progresivamente. Usamos la regla del semáforo: Verde (0-3/10): Adelante, seguro entrenar. Amarillo (4-5/10): Puedes entrenar con precaución, monitorizando que no aumente. Rojo (6-10/10): Parar, reducir carga o modificar ejercicio. El dolor durante el ejercicio no siempre significa daño. De hecho, muchas patologías crónicas mejoran precisamente entrenando en zona amarilla controlada. Lo importante: el dolor NO debe aumentar durante el ejercicio ni persistir más de 24h después.
¿Cuánto tiempo necesito hacer ejercicio terapéutico?
Para recuperarte de una lesión aguda: Típicamente 6-12 semanas de ejercicio supervisado + progresión autónoma. Para patologías crónicas: El ejercicio es mantenimiento a largo plazo (meses/años), pero con menos supervisión conforme avanzas. Para prevención: El ejercicio debería ser un hábito de vida permanente (como lavarte los dientes). La buena noticia: no necesitas sesiones de fisioterapia eternas. Al principio te supervisamos mucho (2-3 veces/semana), luego espaciamos (1 vez/semana), luego solo revisiones mensuales, hasta que eres completamente autónomo. El objetivo final es que NO necesites fisioterapeutas.
¿Puedo hacer los ejercicios en casa o necesito ir a FISIO46?
Ambas cosas. El modelo ideal es: 1) Primeras 4-6 semanas: Sesiones presenciales en FISIO46 para enseñarte la técnica correcta, supervisar ejecución, progresar carga, ajustar según respuesta. 2) A partir de semana 6-8: Ejercicio autónomo en casa/gimnasio con programa personalizado + revisiones cada 2-3 semanas en FISIO46 para ajustes. 3) Mantenimiento: Completamente autónomo, con revisiones opcionales si necesitas. Te enseñamos a hacer el ejercicio correctamente y te damos un programa detallado con vídeos/fotos. No queremos que dependas de nosotros: queremos que seas independiente.
¿El Pilates terapéutico es igual que el Pilates normal?
No. El Pilates comercial de gimnasio está orientado a fitness general, con grupos grandes (10-20 personas), sin adaptación individual y sin objetivos terapéuticos específicos. El Pilates terapéutico en FISIO46: 1) Dirigido por fisioterapeutas con conocimiento de patología. 2) Grupos muy reducidos (máximo 4-6 personas). 3) Adaptado a lesiones específicas de cada participante. 4) Progresión individualizada. 5) Supervisión de técnica correcta. 6) Integración con tratamiento de fisioterapia si lo necesitas. Es Pilates con criterio clínico, no solo estético o recreativo.
¿Los ejercicios que me dais funcionan para todo el mundo?
No existe el "ejercicio mágico universal". Cada persona necesita ejercicios adaptados a: su lesión específica, fase de recuperación, nivel de condición física previo, objetivos funcionales, disponibilidad de tiempo, acceso a equipamiento. Por eso en FISIO46 NO damos programas estándar fotocopiados. Diseñamos tu programa específico y lo vamos modificando según tu respuesta. Dos personas con "tendinitis rotuliana" pueden necesitar ejercicios completamente diferentes según sus déficits individuales (uno tiene cuádriceps débil, otro tiene glúteo medio débil, otro tiene rigidez de cadera...). Personalización = efectividad.
¿Necesito equipamiento especial para hacer los ejercicios?
No necesariamente. Muchos ejercicios terapéuticos efectivos se hacen con peso corporal, sin equipamiento. Si necesitas material específico (bandas elásticas, pesas, fitball), te lo indicamos y es económico (15-30€ total). En FISIO46 disponemos de todo el equipamiento necesario para las sesiones presenciales. Para casa, te damos alternativas según lo que tengas disponible. El ejercicio más efectivo no es el que requiere máquinas caras: es el que haces consistentemente con buena técnica.
¿El ejercicio terapéutico sustituye a la terapia manual?
No "sustituye": se complementan. La terapia manual (manipulaciones, movilizaciones, masaje) es fantástica para: reducir dolor agudo, ganar movilidad rápidamente en articulaciones rígidas, liberar tejidos contracturados. Pero sus efectos son temporales si no se consolidan con ejercicio. El ejercicio: mantiene y mejora las ganancias de movilidad conseguidas con terapia manual, genera cambios estructurales permanentes (músculo más fuerte, mejor control motor), previene recaídas. La combinación óptima: terapia manual para "abrir ventana terapéutica" + ejercicio para consolidar y progresar.
Empieza tu Programa de Ejercicio Terapéutico Personalizado
El mejor momento para empezar fue ayer. El segundo mejor momento es hoy. Reserva tu valoración y diseñamos tu programa específico.
📍 Avenida de Burgos 46, local 9 - 28036 Madrid (Metro Bambú)
🕒 Lunes a Viernes: 9:00 - 21:00h

