Fisioterapia Traumatológica en Chamartín | Recuperación Integral
En FISIO46 Chamartín, la fisioterapia traumatológica está orientada a la evaluación, tratamiento y recuperación de lesiones del sistema músculo-esquelético, ya sean provocadas por traumatismos, cirugías, enfermedades degenerativas o sobrecargas. Nuestro enfoque combina técnicas avanzadas y un plan personalizado para cada paciente, con el objetivo de restablecer la función, reducir el dolor y prevenir recaídas.
Trabajamos desde la fase aguda post-lesión hasta la recuperación funcional completa, integrando fisioterapia invasiva, tecnología INDIBA y ejercicio terapéutico para garantizar resultados óptimos y duraderos.
¿Qué Tratamos en Fisioterapia Traumatológica?
Nuestra experiencia en traumatología nos permite abordar un amplio espectro de lesiones y patologías del sistema músculo-esquelético:
Lesiones Musculares
Desgarros, distensiones, roturas fibrilares, fibrosis post-rotura, contracturas crónicas y síndromes compartimentales.
Esguinces y Luxaciones
Lesiones ligamentosas de tobillo, rodilla, hombro, muñeca y dedos. Recuperación de estabilidad articular tras luxación.
Fracturas y sus Secuelas
Rehabilitación post-inmovilización, recuperación de movilidad, tratamiento de rigidez articular y consolidaciones viciosas.
Tendinopatías
Tendinitis calcificantes, tenosinovitis, tendinopatías crónicas (aquílea, rotuliana, manguito rotador, epicondilitis).
Patologías Articulares
Hombro doloroso (capsulitis, bursitis, pinzamiento), cadera (trocanteritis, artrosis), rodilla (condromalacia, meniscopatía), tobillo (inestabilidad crónica).
Rehabilitación tras Accidentes
Accidentes de tráfico (latigazo cervical, politraumatismos), accidentes laborales, caídas y traumatismos deportivos.
Fisioterapia Invasiva como Complemento Avanzado
La fisioterapia invasiva es una técnica de vanguardia que utilizamos como complemento para acelerar los procesos de recuperación. Consiste en la aplicación de tratamientos mediante la introducción de agujas no biseladas, con o sin guía ecográfica, directamente en el tejido lesionado. Esta técnica permite acceder a estructuras profundas que no se pueden tratar eficazmente con terapia manual.
Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI)
La EPI es una técnica de fisioterapia que se emplea como tratamiento para diferentes lesiones, especialmente tendinopatías (tanto agudas como crónicas) y lesiones musculares. Consiste en la inserción de una aguja no biselada en el tejido diana (tendón, ligamento o músculo) para aplicar una corriente tipo galvánica con el fin de generar un proceso inflamatorio controlado y así agilizar la reparación de los tejidos afectados.
Sensaciones post-tratamiento: Suele generar dolor en su aplicación y las primeras 24-48 horas. No obstante, es una técnica con evidencia científica firme, consiguiendo resultados óptimos en poco tiempo.
Más sobre EPI →Punción Seca
La punción seca es una técnica de fisioterapia invasiva con un amplio arsenal de estudios científicos que demuestran su eficiencia. Buscamos la presencia de puntos gatillo miofasciales (zonas musculares hiperexcitadas por sobreproducción de acetilcolina en la placa motora del músculo). Dichos puntos gatillo generan sensación de tensión, espasmo muscular y dolor referido.
Zona más común: El músculo trapecio por su alta prevalencia dolorosa. La técnica consiste en realizar un estímulo mecánico con la aguja dentro del tejido muscular hasta conseguir respuestas espasmódicas para liberar tensión y reducir el dolor. Suele generar sensaciones de agujetas durante 24-48 horas, con resultados de calidad pasadas las 48 horas de tratamiento.
Más sobre Punción Seca →Neuromodulación Percutánea
La neuromodulación percutánea es una técnica innovadora en fisioterapia debido a los beneficios que presenta en muchas lesiones musculoesqueléticas. Su principal aplicación es sobre el tejido nervioso, donde a través de ecografía realizamos un abordaje con aguja no biselada próximo al sistema nervioso periférico a tratar.
Una vez colocada la aguja en la zona del nervio que nos interesa trabajar, aplicamos una corriente de bajo voltaje y frecuencia (entre 1,5-2 Hz). Objetivo: Mejora de la respuesta muscular, reducción de dolor no solo neuropático sino del dermatoma tratado.
Más sobre Neuromodulación →Estas técnicas son altamente eficaces en lesiones crónicas, tendinopatías, contracturas profundas y puntos gatillo, reduciendo el dolor y estimulando la regeneración del tejido dañado.
Tratamiento de ATM (Articulación Temporomandibular)
Los trastornos de la articulación temporomandibular pueden causar dolor en la mandíbula, cuello, cabeza, zumbidos en los oídos y dificultad al masticar. En nuestra clínica abordamos la disfunción de la ATM bajo un diagnóstico claro y preciso.
Estamos abiertos a trabajar de modo multidisciplinar en estos casos debido a que hay más de 30 disfunciones distintas relacionadas con esta articulación. Un diagnóstico diferencial correcto es fundamental para el éxito del tratamiento.
Causas Más Habituales
Bruxismo
Genera sobretensión muscular en toda la zona implícita de la ATM y cuello. Puede ser céntrico (apretar) o excéntrico (rechinar).
Estrés
El estrés puede generar un aumento de tensión de la musculatura sin llegar a generar bruxismo céntrico en el paciente. Muy importante diferenciarlo.
Maloclusión
Problemas de mordida que generan desequilibrios musculares y sobrecarga articular.
Traumatismos
Golpes directos en mandíbula o cara, latigazo cervical, que afectan la biomecánica de la ATM.
Importante: Hay casos de bruxismo asociados al estrés y otros que no. Por ello es muy importante el diagnóstico, ya que el tratamiento varía significativamente según el origen de la disfunción.
Nuestro Tratamiento Incluye:
- Técnicas manuales específicas sobre musculatura masticatoria y cervical
- Reeducación postural (la postura de cabeza y cuello afecta directamente a la ATM)
- Ejercicios de movilidad y control motor mandibular
- Terapia miofascial y neuromuscular de la zona temporomandibular
- Herramientas complementarias: neuromodulación percutánea, punción seca, INDIBA
- Educación sobre hábitos nocivos y estrategias de gestión del estrés
- Coordinación con odontólogos/ortodoncistas cuando es necesario (enfoque multidisciplinar)
Rehabilitación Pre y Postquirúrgica
Una adecuada preparación física antes de una cirugía, así como una recuperación guiada después de la intervención, son claves para obtener los mejores resultados posibles. La fisioterapia pre y postoperatoria reduce complicaciones, acelera la recuperación y mejora el resultado final de la cirugía.
Tratamiento Prequirúrgico
Preparar el cuerpo antes de la cirugía optimiza la recuperación posterior y reduce el riesgo de complicaciones. Cuanto mejor sea tu estado físico antes de la intervención, más rápida será tu recuperación.
Objetivos:
- Mejora del estado general de la musculatura y la articulación
- Disminución del dolor y la inflamación previa
- Fortalecimiento muscular selectivo (especialmente importante en rodilla y hombro)
- Optimización del rango de movimiento
- Educación sobre el proceso postoperatorio y expectativas realistas
- Enseñanza de ejercicios que realizarás tras la cirugía
⏱️ Ideal: 2-4 semanas antes de la cirugía
Tratamiento Postquirúrgico
La rehabilitación postoperatoria es el proceso más importante para conseguir una recuperación completa y evitar secuelas. Seguimos protocolos específicos adaptados a cada tipo de cirugía y a tu evolución individual.
Objetivos:
- Control del dolor y la inflamación postoperatoria
- Prevención de adherencias y fibrosis cicatricial
- Recuperación progresiva del rango de movimiento
- Reeducación funcional y fortalecimiento muscular gradual
- Trabajo de propiocepción y control neuromuscular
- Prevención de complicaciones (rigidez, atrofia, inestabilidad)
- Retorno seguro a la actividad laboral/deportiva
⏱️ Duración: 2-6 meses según tipo de cirugía
Cirugías en las que Intervenimos
💡 Trabajamos en coordinación con tu cirujano, siguiendo los protocolos específicos de cada intervención y adaptándonos a tu evolución individual.
Preguntas Frecuentes sobre Fisioterapia Traumatológica
¿Cuándo debo acudir al fisioterapeuta tras una lesión traumática?
Cuanto antes, mejor. Incluso en fase aguda (primeros días post-lesión) podemos empezar con tratamiento específico: control de inflamación, analgesia, movilizaciones suaves, trabajo de zonas no lesionadas. No esperes semanas "a ver si se pasa solo". Una intervención temprana acelera la recuperación y previene complicaciones como rigidez, atrofia muscular o cronificación del dolor. Excepciones: fracturas no consolidadas, luxaciones no reducidas, lesiones que requieren cirugía urgente (en estos casos, acude primero al médico/traumatólogo).
¿Necesito que me derive un médico para ir al fisioterapeuta?
No es necesario. Los fisioterapeutas somos profesionales sanitarios de acceso directo. Puedes acudir directamente a nosotros sin derivación médica para la mayoría de lesiones musculoesqueléticas. Realizamos nuestra propia valoración y diagnóstico fisioterápico. Si durante la exploración detectamos signos de alarma (sospecha de fractura, infección, patología grave), te derivaremos al médico correspondiente. Solo necesitas derivación médica si tu seguro privado o mutua lo requiere específicamente para el reembolso.
¿La fisioterapia invasiva (EPI, punción seca) duele mucho?
La respuesta honesta: sí, puede doler. La EPI genera una sensación de quemazón/dolor durante los 3-5 minutos de aplicación y molestias las primeras 24-48h después. La punción seca provoca una respuesta espasmódica (el "salto" del músculo) que es intensa pero breve, y deja agujetas 1-2 días. Sin embargo, el dolor es tolerable y temporal. Muchos pacientes lo describen como "molesto pero soportable". Si tienes baja tolerancia al dolor, coméntanoslo: podemos ajustar intensidad, usar analgesia previa o espaciar sesiones. Los resultados a medio plazo compensan ampliamente las molestias temporales.
¿Cuántas sesiones necesito para recuperarme de una lesión traumatológica?
Depende completamente de la lesión y su gravedad: Lesión aguda leve (esguince grado I, contractura muscular): 3-6 sesiones. Lesión moderada (esguince grado II, rotura fibrilar, tendinitis): 8-12 sesiones. Lesión severa o crónica (rotura muscular completa, tendinopatía crónica, post-fractura con rigidez): 15-25 sesiones + mantenimiento. Post-cirugía: Muy variable (20-40 sesiones en 3-6 meses típicamente). Te daremos un pronóstico realista en la primera sesión tras valorarte. Si no mejoras según lo esperado, reevaluamos y ajustamos el plan.
¿Puedo hacer deporte mientras me recupero de una lesión?
Depende de la fase de recuperación. Fase aguda (primeros días): Reposo relativo de la zona lesionada, pero puedes hacer ejercicio de zonas no afectadas. Fase subaguda (1-3 semanas): Puedes empezar ejercicio suave adaptado (natación, bici estática, ejercicios específicos que te prescribimos). Fase de fortalecimiento (3-8 semanas): Reintroducción progresiva de tu deporte con restricciones. Return to play (8-12+ semanas): Vuelta completa tras pasar tests funcionales. El reposo absoluto prolongado empeora la recuperación. El movimiento controlado la acelera. Te guiaremos sesión a sesión sobre qué puedes y no puedes hacer.
¿Es obligatorio operarme si tengo una rotura de ligamentos/tendones?
No siempre. Muchas roturas parciales y algunas completas se pueden tratar conservadoramente con fisioterapia. Depende de: 1) Grado de la lesión (parcial vs completa). 2) Localización (ej: LCA sí suele requerir cirugía en deportistas, pero no siempre en sedentarios). 3) Tu nivel de actividad y objetivos funcionales. 4) Edad y estado general. 5) Respuesta al tratamiento conservador. En FISIO46 trabajamos coordinados con traumatólogos: intentamos tratamiento conservador primero (salvo casos claros de cirugía urgente), y si tras 8-12 semanas no funciona, derivamos para valoración quirúrgica con evidencia objetiva (ecografía, tests funcionales).
¿Cuándo puedo empezar fisioterapia tras una cirugía?
Depende del tipo de cirugía: Artroscopia simple (menisco, limpieza articular): Desde día 1-3 post-op. Reconstrucción LCA: Desde día 1-2 (movilización pasiva, control edema). Prótesis de rodilla/cadera: Desde día 1-2 (movilización y marcha asistida). Manguito rotador: Desde semana 1-2 (depende del protocolo del cirujano). Fracturas con osteosíntesis: Según consolidación, típicamente 4-6 semanas post-op. Lo ideal: que tu cirujano nos derive directamente o que vengas con el protocolo postoperatorio específico. Cuanto antes empecemos (respetando tiempos de cicatrización), mejor pronóstico.
¿Por qué mi dolor de mandíbula/ATM no mejora con tratamiento dental?
Porque la ATM es una articulación muscular y no solo dental. Aunque la maloclusión o problemas dentales puedan ser el origen, el dolor se perpetúa por contractura muscular, disfunción articular y patrones de movimiento alterados. El dentista/ortodoncista trata el problema oclusal (mordida), pero no puede tratar directamente la musculatura masticatoria ni la biomecánica de la articulación. Por eso el enfoque multidisciplinar es fundamental: dentista + fisioterapeuta. Nosotros tratamos la musculatura, recuperamos la movilidad articular, reeducamos el movimiento y reducimos el dolor, complementando perfectamente el trabajo del dentista.
Recupera tu Función con Fisioterapia Traumatológica Especializada
No dejes que una lesión limite tu vida. Reserva tu valoración completa y diseñamos tu plan de recuperación personalizado.
📍 Avenida de Burgos 46, local 9 - 28036 Madrid (Metro Bambú)
🕒 Lunes a Viernes: 9:00 - 21:00h

