Punción Seca en Chamartín | Tratamiento de Puntos Gatillo
La punción seca se ha popularizado en los últimos años como una técnica eficaz de fisioterapia para aliviar dolores musculares persistentes. En FISIO46 Chamartín utilizamos esta técnica avanzada para tratar contracturas profundas, puntos gatillo miofasciales y dolores musculares crónicos que no responden a terapia manual convencional.
La punción seca es una técnica de fisioterapia invasiva con amplio respaldo científico que demuestra su eficiencia. Utilizamos agujas no biseladas para desactivar puntos gatillo musculares, liberando tensión y reduciendo el dolor de forma específica y precisa.
¿Qué es la Punción Seca?
La punción seca es una técnica invasiva utilizada en fisioterapia para tratar puntos dolorosos musculares conocidos como puntos gatillo (contracturas localizadas o "nudos" en el músculo). Se denomina "seca" porque no se inyecta ninguna sustancia ni medicamento; la aguja penetra en el músculo pero no introduce líquido alguno.
En otras palabras, es un método que usa agujas muy finas, similares a las de acupuntura, para desactivar esos nudos musculares que causan dolor, sin añadir fármacos.
⚠️ Importante: Aunque emplea agujas parecidas a las de la acupuntura tradicional, la punción seca NO es lo mismo que la acupuntura. La acupuntura se basa en la medicina tradicional china y sus meridianos energéticos, mientras que la punción seca se fundamenta en principios de fisioterapia moderna: se dirige exclusivamente a puntos gatillo musculares detectados en la evaluación física, con el fin de aliviar el dolor miofascial.
¿Qué es un Punto Gatillo?
Es una pequeña zona de fibras musculares contraídas e hiperirritables dentro de un músculo, que duele al palparla y que a menudo provoca dolor referido (es decir, puede causar molestia en zonas cercanas o incluso alejadas). Por ejemplo, un punto gatillo en el músculo trapecio (en el cuello/hombro) puede desencadenar dolor de cabeza o dolor que se extiende por la espalda. La punción seca busca "desactivar" estos puntos gatillo miofasciales, logrando que el músculo se relaje y disminuya tanto el dolor local como cualquier dolor referido asociado.
¿Cómo se Realiza la Punción Seca?
El procedimiento de punción seca lo realiza un fisioterapeuta entrenado y consiste, básicamente, en los siguientes pasos:
Localización del Punto Gatillo
El fisioterapeuta localiza mediante palpación el punto gatillo o zona muscular tensa que está causando dolor.
Desinfección y Preparación
Desinfecta la piel de la zona a tratar y utiliza una aguja estéril, fina y desechable (de un solo uso) adecuada al área y profundidad necesarias.
Inserción de la Aguja
Con mucho cuidado, introduce la aguja a través de la piel hasta alcanzar el músculo y el punto gatillo identificado. Al llegar al punto problemático, la aguja provoca un estímulo mecánico que genera una respuesta llamada espasmo local – una pequeña contracción involuntaria del músculo que indica que se ha alcanzado el punto gatillo correcto.
Estimulación del Punto
Una vez insertada la aguja, el fisioterapeuta puede realizar movimientos suaves o redirigir la aguja en distintas direcciones para estimular bien la zona afectada. En ocasiones se utiliza la llamada técnica de entrada y salida rápida (técnica de Hong), que consiste en pinchar varias veces la zona del punto gatillo de forma muy breve para obtener repetidas respuestas de espasmo.
Duración del Tratamiento
Todo este proceso suele durar pocos minutos por cada punto gatillo tratado. Si existen varios puntos dolorosos, es posible que se apliquen agujas en más de un sitio durante la misma sesión, retirándolas tras conseguir la respuesta deseada en cada uno.
Post-Tratamiento
Al terminar el procedimiento, es normal experimentar dolor muscular residual, similar a las agujetas. Esta molestia post-punción es temporal: puede durar desde unas pocas horas hasta uno o dos días como máximo. El fisioterapeuta te recomendará estiramientos suaves, aplicación de calor local moderado o ejercicio ligero para ayudar a la recuperación del músculo.
⏱️ Duración de una sesión: 30-60 minutos (punción + técnicas complementarias) | 🔄 Frecuencia: Según caso individual
¿Duele la Punción Seca?
Esta es una de las preguntas más comunes. Al ser una técnica que implica aguja, es normal sentir ciertas molestias durante su aplicación. La buena noticia es que, por lo general, la duración del estímulo es muy breve.
Durante la aplicación: Cuando la aguja penetra se nota un pinchazo muy pequeño; la mayor sensación de dolor suele ocurrir si se desencadena el espasmo muscular mencionado. Ese "latigazo" o calambre momentáneo puede ser molesto o incluso doloroso, pero dura muy poco tiempo (apenas segundos) y, al ser tan breve, la mayoría de las personas lo toleran bastante bien. Muchos pacientes describen la sensación como un calambre fugaz o una ligera presión interna en el músculo.
Después del tratamiento (24-48h): Es normal notar un dolor muscular residual, similar a las agujetas o a la sensación de haber hecho mucho ejercicio en ese músculo. Esta molestia post-punción es temporal y va desapareciendo progresivamente. Después de 24-48 horas suele desaparecer por completo a medida que el músculo se recupera y se obtiene el efecto terapéutico deseado. Tras superar la molestia inicial, es muy probable que notes la zona más despejada de dolor y con mejor movilidad que antes.
💡 El fisioterapeuta normalmente te avisará cuando espera obtener la respuesta del músculo, para que no te sobresaltes, y te pedirá que le informes cómo te sientes durante la técnica.
Beneficios de la Punción Seca
La punción seca ofrece múltiples beneficios terapéuticos, especialmente en dolores de origen muscular:
Alivio del Dolor Muscular
Es una de las razones principales para emplearla. Al desactivar los puntos gatillo, la punción seca logra reducir significativamente el dolor que éstos provocan, tanto el dolor localizado como el referido a otras zonas. Muchos pacientes experimentan mejoría del dolor incluso desde la primera sesión.
Disminución de Tensión y Contracturas
La aguja provoca una relajación reflejada del músculo tratado. Ese espasmo seguido de relajación ayuda a "soltar" la contractura o nudo que estaba presente, reduciendo la rigidez. El músculo antes tenso recupera un estado más suave y elástico tras la punción.
Mejora de Función y Movilidad
Al relajar la musculatura y disminuir el dolor, suele mejorar la amplitud de movimiento de la zona. Por ejemplo, un músculo contracturado en el cuello que limitaba girar la cabeza puede recuperar movilidad tras ser tratado, permitiéndote retomar actividades cotidianas con mayor comodidad.
Estimulación de Circulación y Recuperación
El efecto de la aguja genera una pequeña reacción inflamatoria local benigna que aumenta el flujo sanguíneo y la oxigenación en el tejido muscular. Esto favorece los procesos naturales de regeneración muscular y limpieza de sustancias asociadas al dolor. El músculo tratado inicia un proceso de curación más acelerado.
Tratamiento Localizado y Preciso
A diferencia de otras técnicas manuales, la punción seca permite alcanzar zonas profundas del músculo de forma muy específica. La aguja puede llegar justo al punto problemático en el tejido, incluso en músculos grandes o muy tensos donde los dedos no logran acceder a ciertas capas profundas.
Técnica No Farmacológica
La punción seca se realiza sin necesidad de medicamentos, lo cual evita efectos sistémicos. No sustituye otros abordajes de fisioterapia, sino que suele integrarse en un plan de tratamiento global. Combinada con ejercicio terapéutico, estiramientos u otras técnicas, sus beneficios se potencian.
La punción seca ha demostrado eficacia para disminuir el dolor y mejorar los síntomas en múltiples afecciones musculares. Muchos pacientes notan cambios positivos notables tras las sesiones, consiguiendo liberar contracturas rebeldes y recuperando funcionalidad en la zona afectada.
¿En Qué Casos se Utiliza la Punción Seca?
La punción seca está indicada principalmente para abordar dolores músculo-esqueléticos de origen muscular, especialmente aquellos relacionados con puntos gatillo y contracturas. Algunos casos y patologías frecuentes donde los fisioterapeutas suelen aplicar esta técnica son:
Contracturas Musculares y Puntos Gatillo
Ese nudo duro en la espalda, cuello u otra zona muscular que duele al presionarlo. La punción seca ayuda a deshacer esas contracturas profundas liberando la tensión, tanto en contracturas agudas (por un esfuerzo puntual) como en contracturas crónicas que llevan tiempo ocasionando molestias.
Dolor Cervical y de Hombros
Personas con cervicalgia tensional (dolor de cuello) a menudo tienen puntos gatillo en músculos como trapecios, elevador de la escápula u otros. La técnica se emplea para aliviar esos dolores de cuello y hombro, e incluso puede mejorar dolores de cabeza tensionales originados en la musculatura cervical.
Dolor de Espalda y Lumbalgias
En muchos casos de dolor lumbar o dorsal, la causa son contracturas o bandas tensas en la musculatura paravertebral, cuadrado lumbar, etc. La punción seca se aplica para relajar esos músculos y calmar la lumbalgia mecánica. También en la zona dorsal o interescapular (espalda alta) se usa para liberar músculos cargados por malas posturas.
Lesiones Deportivas
Sobrecargas en gemelos, isquiotibiales, cuádriceps u otros músculos por entrenamiento intenso. En deportistas es común utilizar punción seca para tratar puntos gatillo activos que causan dolor y limitan el rendimiento (como en el síndrome del piramidal, o en contracturas post-competición).
Síndrome de Dolor Miofascial Crónico
Cuadros de dolor muscular persistente asociados a múltiples puntos gatillo activos. Pacientes con fibromialgia o dolores musculares crónicos localizados en espalda, cuello, etc., pueden beneficiarse de la punción seca para aliviar los puntos más activos.
Epicondilitis y Epitrocleítis
Codo de tenista y codo de golfista – además de tratar el tendón se pinchan los músculos del antebrazo con puntos gatillo para reducir la tensión en la zona.
Síndrome Subacromial
Tendinitis del hombro – relajando músculos peri-escapulares y del manguito rotador que presentan puntos gatillo.
Bruxismo y Dolor Temporomandibular
A veces se aplica en músculos de la mandíbula o cuello para aliviar la tensión asociada a apretar los dientes y dolor de ATM.
⚠️ Importante: La punción seca no debe usarse de forma aislada como solución mágica. Suele ser una pieza más dentro del tratamiento fisioterapéutico completo. Por ejemplo, en un dolor cervical se puede hacer punción seca en trapecios, pero además será importante corregir la postura, fortalecer ciertos músculos o modificar hábitos para que el alivio sea duradero. Para evitar recaídas, tras liberar los puntos gatillo es necesario abordar los factores que los provocaron (ejercicio, ergonomía, estrés, etc.).
Posibles Molestias y Efectos Secundarios
La punción seca, aplicada por un profesional cualificado, es una técnica muy segura y con riesgos mínimos. Aun así, al igual que cualquier procedimiento invasivo, puede conllevar algunas molestias pasajeras. A continuación describimos las sensaciones post-tratamiento más comunes:
Dolor Muscular Local
Es común sentir la zona tratada sensible o dolorida durante 24-48 horas posteriores. Este dolor post-punción suele ser similar al de unas agujetas y va disminuyendo progresivamente hasta desaparecer. Mientras dura, puede aliviarse con calor moderado local o con suaves estiramientos.
Pequeño Hematoma o Enrojecimiento
En ocasiones la aguja puede romper algún capilar sanguíneo bajo la piel y provocar un moretón leve o una ligera mancha rojiza. Si aparece un hematoma, suele ser pequeño y sin mayor consecuencia, desapareciendo en pocos días.
Ligero Sangrado
Al retirar la aguja, a veces asoma una gotita de sangre en la piel. El fisioterapeuta presionará con algodón y desinfectante, y esto para inmediatamente. Es mínimo y no debe alarmar.
Sensación de Cansancio o Mareo
Algunas personas, tras la sesión, reportan sentirse algo débiles, sudorosas o mareadas. Puede ser una reacción vagal al estímulo de la aguja. Es infrecuente, pero si ocurre, el fisioterapeuta te hará descansar unos minutos. No deja secuelas ni es grave.
Hormigueo o Sensibilidad Alterada
En rarísimos casos, si la aguja roza algún nervio superficial, podrías notar un pequeño calambre, hormigueo o adormecimiento momentáneo en la zona. Esto remite espontáneamente y no causa daño permanente.
Estos efectos secundarios leves no deben generar preocupación, ya que desaparecen solos en poco tiempo. El fisioterapeuta te informará de estas posibles molestias para que estés preparado. Lo importante es comunicarle si sientes alguna reacción muy incómoda o inusual.
Contraindicaciones y Precauciones
No existen muchas contraindicaciones absolutas para la punción seca, pero sí situaciones donde se debe evaluar con cuidado o posponer el tratamiento:
- Infecciones o heridas en la piel: No se debe pinchar sobre una zona que tenga una infección activa ni sobre una herida abierta o quemadura
- Trastornos de coagulación o anticoagulantes: Personas con enfermedades que afectan la coagulación de la sangre o pacientes que toman medicamentos anticoagulantes fuertes deben tratarse con precaución
- Embarazo: La punción seca no se suele aplicar en mujeres embarazadas sin una razón de mucho peso. Por prudencia, especialmente en el primer trimestre, la mayoría de profesionales prefieren abstenerse
- Miedo extremo a las agujas: Si alguien padece fobia severa a las inyecciones o agujas, tal vez la punción seca no sea la primera opción
- Otras consideraciones médicas: Alergias, problemas cardíacos severos, epilepsia no controlada, etc., podrían requerir adaptar o evitar la técnica
⚠️ El fisioterapeuta evaluará tu caso individualmente y solo hará punción seca si está indicada y es segura para ti. La punción seca es muy segura en manos expertas, con una tasa bajísima de complicaciones cuando la realiza un fisioterapeuta bien formado.
Preguntas Frecuentes sobre Punción Seca
¿Cuántas sesiones de punción seca hacen falta?
No existe un número fijo de sesiones que se aplique a todos los casos por igual. La cantidad de sesiones necesarias dependerá de la naturaleza de tu lesión, la cronicidad del problema y cómo responda tu cuerpo al tratamiento. En muchos pacientes se observa mejoría desde la primera sesión, especialmente si el fisioterapeuta logra identificar y pinchar todos los puntos gatillo relevantes. Ahora bien, si se trata de un cuadro con múltiples puntos gatillo o muy crónico, es posible que se requieran varias sesiones para ir liberando poco a poco toda la musculatura afectada. En general, muchos fisioterapeutas programan de 2 a 5 sesiones semanales o quincenales y luego reevalúan. Cada persona es distinta: algunos quedan bien tras una única punción, otros necesitan un ciclo más largo.
¿Es segura la punción seca?
Sí, realizada por un profesional competente, la punción seca es una técnica segura y reconocida dentro de la fisioterapia. Los fisioterapeutas que la aplican han recibido formación específica de postgrado, ya que se requiere habilidad y precisión para evitar complicaciones. Cuando la lleva a cabo un fisioterapeuta experimentado siguiendo las normas de esterilización y procedimiento, los riesgos de complicación son mínimos. Las posibles molestias post-sesión suelen ser leves y temporales (dolor tipo agujetas, pequeño hematoma) y no se consideran peligrosas. Casos serios, como infecciones profundas o lesiones mayores, son extremadamente raros en manos expertas. La clave de la seguridad está en ponerse siempre en manos de un fisioterapeuta titulado y con entrenamiento en punción seca.
¿Puede la punción seca sustituir al masaje u otras terapias manuales?
La punción seca no reemplaza por completo al masaje ni a otras técnicas de fisioterapia, sino que viene a ser una herramienta complementaria más dentro del arsenal terapéutico. El objetivo de la punción seca es que la aguja alcance puntos profundos del músculo adonde a veces los dedos del terapeuta no llegan fácilmente. Por tanto, en ciertos casos de contracturas muy puntuales o profundas, la aguja puede liberar la tensión de forma más rápida y específica que un masaje convencional. Sin embargo, el masaje terapéutico y otras técnicas manuales siguen siendo muy útiles y en absoluto quedan descartadas. De hecho, es común que en una misma sesión se combinen ambas cosas: por ejemplo, el fisio puede hacer punción seca en el centro de la contractura y luego masajear o estirar el músculo para terminar de relajarlo. En resumen, punción seca y masaje no son excluyentes, sino complementarios.
¿Cuánto dura el efecto de la punción seca?
El efecto de la punción seca puede ser duradero si se combina con un tratamiento integral que incluya ejercicio terapéutico, corrección postural y modificación de hábitos que provocan la contractura. Muchos pacientes experimentan alivio inmediato o en los días siguientes a la sesión. Sin embargo, si no se abordan los factores que causaron el punto gatillo (mala postura, estrés, sobrecarga, etc.), el problema podría reaparecer. Por eso la punción seca siempre debe formar parte de un plan de tratamiento completo que incluya otras técnicas y ejercicio.
¿Punción seca o acupuntura? ¿Cuál es mejor?
Son técnicas diferentes con fundamentos distintos. La acupuntura se basa en la medicina tradicional china y trabaja sobre meridianos energéticos, mientras que la punción seca se fundamenta en evidencia científica moderna de fisioterapia y se dirige específicamente a puntos gatillo miofasciales. Ninguna es "mejor" que la otra; simplemente tienen enfoques diferentes. En FISIO46 aplicamos punción seca siguiendo protocolos de fisioterapia basados en anatomía y fisiología muscular, dirigida exclusivamente a tratar dolor musculoesquelético de origen miofascial.
¿Puedo hacer ejercicio después de una sesión de punción seca?
Se recomienda evitar ejercicio intenso en la zona tratada durante las primeras 24-48 horas para permitir que el músculo se recupere del estímulo de la aguja. Sin embargo, los estiramientos suaves y el movimiento moderado suelen estar recomendados. El fisioterapeuta te dará pautas específicas según tu caso. Pasadas las primeras 48 horas, cuando la molestia post-punción haya desaparecido, podrás retomar tu actividad física normal gradualmente. De hecho, el ejercicio terapéutico es fundamental para consolidar los resultados de la punción seca.
¿La punción seca está cubierta por seguros o mutuas?
Depende de tu seguro o mutua. Muchas compañías de seguros privados y mutuas laborales cubren tratamientos de fisioterapia que incluyen técnicas invasivas como la punción seca. Te recomendamos consultar tu póliza o contactar con tu aseguradora para confirmar la cobertura. En FISIO46 trabajamos con las principales mutuas y aseguradoras, y podemos ayudarte con la gestión de la facturación si tu seguro lo permite.
Libera tus Contracturas con Punción Seca
Si tienes dolores musculares persistentes, contracturas crónicas o puntos gatillo que no mejoran con terapia manual, la punción seca puede ser la solución. Reserva tu valoración.
📍 Avenida de Burgos 46, local 9 - 28036 Madrid (Metro Bambú)
🕒 Lunes a Viernes: 9:00 - 21:00h

